A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 479 itens digitais encontrados em 0.009 segundos
- Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
- Sociedade Brasileira de Fitopatologia
- ecacen; UNAD
- San Diego; Venezuela; Carabobo
- Venezuela
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
- Corporação de Fomento da Produção
- Conselho Superior de Investigações Científicas
- Mundo agrario
- Revista industrial y agrícola de Tucumán
- Instituto de Ecología A.C.
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
- Agrociencia Uruguay
- Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela
- Mais Publicadores...
Erosión del suelo en plantaciones de cítricos en laderas. Valle del Riu Canyoles, Valencia; Soil erosion in citrus plantations on slope. Canyoles river basin, Valencia.
Fonte: Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
Publicador: Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.354639%
#Cítricos#Citrus#Erosion#Erosión#CDU::6 - Ciencias aplicadas::63 - Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca::633 - Cultivos y producciones
Durante las últimas décadas el cultivo de cítricos en el Mediterráneo se ha trasladado desde
las zonas bajas a las laderas en busca de un mayor confort térmico. Todo ello ha sido posible por
la introducción del riego localizado, potenciado por la presión urbanística de las zonas llanas, y
fomentado por la reducción de costes en los bombeos de aguas subterráneas. Las nuevas plantaciones
ocupan ahora espacios de elevada pendiente donde las pérdidas de suelo suelen ser
graves. A pesar del cambio en la localización de los cultivos -de llanuras a laderas- se siguen laboreando
intensamente los suelos y/o aplicando herbicidas con el fi n de eliminar las malas hierbas.
La agricultura de conservación y la agricultura ecológica pueden ayudar a detener las elevadas
pérdidas de suelo. Experimentos con lluvia simulada (60 mm h-1) en campos de cítricos del valle
de Montesa (Valencia) donde se han aplicado herbicidas (residual y sistémico), laboreo, cubiertas
de paja y abono verde permiten cuantifi car tasas de erosión muy distintas según el manejo
aplicado. La tasa de erosión en los campos donde se aplicó la cubierta de paja y el abono verde
fue nula, mientras que el campo laboreado alcanzó los 10 g m-2 h-1, y en aquellos tratados con
herbicidas la pérdida de suelo osciló entre 37 y 58 g m-2 h-1.; Abstract: During the last decades the citrus orchards in the Mediterranean has moved from the lower
topographical positions to the hillsides searching a free frost climatic areas. All this has been possible
since the introduction of the drip-irrigation...
Link permanente para citações:
Incidência de mancha preta em frutos cítricos em diferentes etapas de beneficiamento em packinghouses e na Ceagesp SP; Incidence of black spot in citrus fruits from different processing stages in packinghouses and from São Paulo's wholesale market
Fonte: Sociedade Brasileira de Fitopatologia
Publicador: Sociedade Brasileira de Fitopatologia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Português
Relevância na Pesquisa
37.18645%
Este trabalho objetivou avaliar a incidência da mancha preta dos citros (MPC) em frutos de laranja 'Valência' e tangor 'Murcott', destinados à exportação, e em laranjas 'Pêra', 'Lima' e 'Natal' e em tangor 'Murcott', destinados ao mercado interno, após diferentes etapas do beneficiamento em packinghouses, nas safras 2004/05 e 2005/06, assim como a incidência da MPC em laranjas 'Pêra' e 'Lima' e em tangor 'Murcott' comercializados na Ceagesp-SP, em 2006. Frutos foram coletados na chegada ao packinghouse, após a pré-lavagem, após o desverdecimento, na banca, no palete e na Ceagesp, e armazenados durante 14 a 21 dias a 25ºC e 85-90% de UR. A incidência da MPC foi avaliada visualmente após um dia e ao final do armazenamento. A incidência da MPC nos frutos do packinghouse de exportação foi decrescente, com valores médios abaixo de 2,0% na chegada e nenhum sintoma em frutos do palete. A incidência média da MPC em laranjas 'Pêra', 'Lima' e 'Natal' e em tangor 'Murcott' no packinghouse destinado ao mercado interno foi de 64,1; 39,0; 32,1 e 19,3%, respectivamente, após um dia de armazenamento e manteve-se constante em todas as etapas do beneficiamento. A incidência de frutos com MPC na Ceagesp foi baixa nos meses de inverno e crescente na primavera. O aumento médio na incidência da doença após o armazenamento (21 dias) não foi significativo nos frutos cítricos amostrados.; The purposes of this work were a) to evaluate citrus black spot (CBS) incidence in 'Valência' oranges and 'Murcott' tangors aimed at the export market...
Link permanente para citações:
Estudio de factibilidad sobre el establecimiento de huertos frutales "cítricos naranja de la especie valencia" (citrus sinensis osbek) en el municipio de enciso como posible alternativa de producción y desarrollo socioeconómico.
Fonte: ecacen; UNAD
Publicador: ecacen; UNAD
Tipo: Proyecto_Aplicado_o_Tesis
Formato: pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.18645%
Mapa, imágenes, tabla; Dentro de los programas a desarrollar por el gobierno Nacional es el apoyo a microempresas y pequeños productores campesinos mediante líneas de créditos a bajo interés, las cuales brindan a los pequeños, medianos y grandes productores la posibilidad de emprender nuevos proyectos productivos, que mejoren sus ingresos, infraestructura, manejo de cosecha, post cosecha... A demás la lucha del gobierno por la aprobación del tratado de libre comercio tiene sus repercusiones positivas siempre y cuando existan empresas organizadas con capacidad de ofrecer productos de alta calidad tipo exportación teniendo así grandes posibilidades de mercado. Sin embargo la desorganización y el trabajo individual es una de las grandes limitantes en la mayoría de las provincias a nivel nacional y es la problemática vivida en la provincia de García Rovira, que a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes entidades o grupos de personas no se ha logrado consolidar una asociación de productores campesinos que muestren resultados positivos y la falta de confianza de las comunidades campesinas, para que puedan apostarle a nuevas alternativas agropecuarias.
En el desarrollo del trabajo se logro evaluar económica y socialmente la viabilidad para el establecimiento de huertos frutales para el caso “cítricos como la naranja valencia”...
Link permanente para citações:
Árboles de cítricos
Fonte: San Diego; Venezuela; Carabobo
Publicador: San Diego; Venezuela; Carabobo
Português
Relevância na Pesquisa
37.354639%
#Nombre: 14549 Resolucion (DPI): 300 Pixeles: 177 X 127 Formato: jpg Disponibilidad: Sí#Colección Shell#Ubicacion: M1G4F2/Cítricos Num. Ubicacion: N-10-7-58-48 Cantidad: 1 Estado conservacion: Bueno Disponibilidad: Sí#M1G4F2/Cítricos/N-10-7-58-48#UCAB-CIC
Árboles de cítricos
Link permanente para citações:
Árboles cítricos
Fonte: Venezuela
Publicador: Venezuela
Português
Relevância na Pesquisa
37.354639%
#Nombre: CITR883 Resolucion (DPI): 200 Pixeles: 176*180 Formato: jpg Disponibilidad: Sí#Colección Shell#Ubicacion: M1G4F2/Cítricos Num. Ubicacion: R-B-14-2-58-83 Cantidad: 1 Estado conservacion: Desvanecimiento Disponibilidad: Sí#M1G4F2/Cítricos/R-B-14-2-58-83#UCAB-CIC
Árboles cítricos. Escuela Agronómica Salesiana
Link permanente para citações:
Incidência de mancha preta em frutos cítricos em diferentes etapas de beneficiamento em packinghouses e na Ceagesp SP
Fonte: Sociedade Brasileira de Fitopatologia
Publicador: Sociedade Brasileira de Fitopatologia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2008
Português
Relevância na Pesquisa
37.18645%
Este trabalho objetivou avaliar a incidência da mancha preta dos citros (MPC) em frutos de laranja 'Valência' e tangor 'Murcott', destinados à exportação, e em laranjas 'Pêra', 'Lima' e 'Natal' e em tangor 'Murcott', destinados ao mercado interno, após diferentes etapas do beneficiamento em packinghouses, nas safras 2004/05 e 2005/06, assim como a incidência da MPC em laranjas 'Pêra' e 'Lima' e em tangor 'Murcott' comercializados na Ceagesp-SP, em 2006. Frutos foram coletados na chegada ao packinghouse, após a pré-lavagem, após o desverdecimento, na banca, no palete e na Ceagesp, e armazenados durante 14 a 21 dias a 25ºC e 85-90% de UR. A incidência da MPC foi avaliada visualmente após um dia e ao final do armazenamento. A incidência da MPC nos frutos do packinghouse de exportação foi decrescente, com valores médios abaixo de 2,0% na chegada e nenhum sintoma em frutos do palete. A incidência média da MPC em laranjas 'Pêra', 'Lima' e 'Natal' e em tangor 'Murcott' no packinghouse destinado ao mercado interno foi de 64,1; 39,0; 32,1 e 19,3%, respectivamente, após um dia de armazenamento e manteve-se constante em todas as etapas do beneficiamento. A incidência de frutos com MPC na Ceagesp foi baixa nos meses de inverno e crescente na primavera. O aumento médio na incidência da doença após o armazenamento (21 dias) não foi significativo nos frutos cítricos amostrados.
Link permanente para citações:
Desarrollo de alternativas biotecnológicas para la obtención de plantas de Citrus sinensis (L.) Osbeck resistentes a la enfermedad de la Cancrosis de los cítricos; Development of biotechnological alternatives to obtain Citrus sinensis (L.) Osbeck plants resistant to citrus canker disease
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis; tesis doctoral; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em //2013
Português
Relevância na Pesquisa
37.18645%
#TRANSGENIC CITRUS#DERMASEPTINA#CITRUS CANKER DISEASE#XANTHOMONAS#CITRICOS TRANSGENICOS#DERMASEPTINA#CANCROSIS#XANTHOMONAS
Entre las enfermedades bacterianas más relevantes para la citricultura argentina se encuentra la Cancrosis de los cítricos, presente en la mayoría de las zonas productoras de todo el mundo, a excepción de Europa. Las pérdidas económicas más importantes son ocasionadas por las restricciones cuarentenarias a los frutos, impuestas por países libres de estas enfermedades, que limitan las exportaciones a tales destinos. Dado que no se ha encontrado resistencia natural a la enfermedad, ni en el germoplasma disponible para el mejoramiento, ni en las especies utilizadas como pie para propagar las variedades comerciales de citrus, actualmente se intenta controlar al patógeno causante de la Cancrosis (Xanthomonas axonopodis pv. citri) mediante la aplicación de bactericidas de contacto a base de cobre. Si bien éstos permiten controlar parcialmente el desarrollo de la enfermedad, no sólo son eliminados por las lluvias y el viento, sino que también resultan contaminantes para el ambiente y para el hombre. Por estas razones el desarrollo de estrategias biotecnológicas representa una alternativa atractiva para la búsqueda de la resistencia a la Cancrosis. En tal sentido, el objetivo principal de esta Tesis fue desarrollar plantas transgénicas de Citrus sinensis (naranjo dulce) resistentes a la enfermedad...
Link permanente para citações:
Desarrollo de alternativas biotecnológicas para la obtención de plantas de Citrus sinensis (L.) Osbeck resistentes a la enfermedad de la Cancrosis de los cítricos; Development of biotechnological alternatives to obtain Citrus sinensis (L.) Osbeck plants resistant to citrus canker disease
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: Tesis Doctoral
Formato: text; pdf
Publicado em //2013
Português
Relevância na Pesquisa
37.18645%
#Biología / Agrobiotecnología#Biología / Patobiología#CITRICOS TRANSGENICOS#DERMASEPTINA#CANCROSIS#XANTHOMONAS
Entre las enfermedades bacterianas más relevantes para la citricultura argentina se encuentra la Cancrosis de los cítricos, presente en la mayoría de las zonas productoras de todo el mundo, a excepción de Europa. Las pérdidas económicas más importantes son ocasionadas por las restricciones cuarentenarias a los frutos, impuestas por países libres de estas enfermedades, que limitan las exportaciones a tales destinos. Dado que no se ha encontrado resistencia natural a la enfermedad, ni en el germoplasma disponible para el mejoramiento, ni en las especies utilizadas como pie para propagar las variedades comerciales de citrus, actualmente se intenta controlar al patógeno causante de la Cancrosis (Xanthomonas axonopodis pv. citri) mediante la aplicación de bactericidas de contacto a base de cobre. Si bien éstos permiten controlar parcialmente el desarrollo de la enfermedad, no sólo son eliminados por las lluvias y el viento, sino que también resultan contaminantes para el ambiente y para el hombre. Por estas razones el desarrollo de estrategias biotecnológicas representa una alternativa atractiva para la búsqueda de la resistencia a la Cancrosis. En tal sentido, el objetivo principal de esta Tesis fue desarrollar plantas transgénicas de Citrus sinensis (naranjo dulce) resistentes a la enfermedad...
Link permanente para citações:
REDUCCIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS A TRAVÉS DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CÍTRICOS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO
Fonte: Corporação de Fomento da Produção
Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 25/11/2011
Português
Relevância na Pesquisa
37.468574%
#Programas de Difusión Tecnológica#Cultivo de frutales en árboles o arbustos con ciclo de vida mayor a una temporada#Cultivo de porotos o frijol#Cultivo tradicional de hortalizas frescas#Otros cultivos N.C.P.#Otros servicios agrícolas N.C.P.#Producción en viveros, excepto especies forestales#Servicios de ingeniería prestados por profesionales N.C.P.#Sociedades de inversión y rentistas de capitales mobiliarios en general#Fruticultura#Jurídica
LA REGIÓN DE VALPARAÍSO CUENTA CON 5250 HECTÁREAS DE CÍTRICOS. EL GRUPO DE 30 AGRICULTORES OBJETIVO DEL PROYECTO ESTÁ UBICADO EN LAS PROVINCIA DE QUILLOTA Y REPRESENTAN EL 15% DE LA SUPERFICIE DE LA REGIÓN (789 HÁS).EL PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO INCORPORAR EN FORMA EFECTIVA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) EN PRODUCTORES DE CÍTRICOS DE REGIÓN DE VALPARAÍSO Y MEJORAR EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS PARA REDUCIR TANTO LOS DAÑOS PROVOCADOS POR PLAGAS COMO LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LA FRUTA DE EXPORTACIÓN. LOS COSTOS POR MANEJO FITOSANITARIO REPRESENTAN EL 26.6% DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LOS RECHAZOS DE FRUTA PRODUCTO DE LA PRESENCIA DE PLAGAS ES DE 10% DE LA FRUTA COMERCIALIZABLE. ENFOCÁNDOSE EL PROGRAMA EN RESOLVER MANEJOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE PLAGAS Y SU DAÑO DIRECTO SOBRE LA FRUTA DE EXPORTACIÓN Y LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA SU CONTROL. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ESTOS PRODUCTORES PRESENTAN DICEN RELACIÓN CON REALIZAR MANEJOS FITOSANITARIOS POR CALENDARIZACIÓN O BIEN POR APRECIACIÓN PERSONAL SIN FUNDAMENTO TÉCNICO (MONITOREO DETERMINACIÓN DE PRESIÓN DE LA PLAGA ETC.), NO REALIZAN CÁLCULO DEL COSTO QUE IMPLICA REALIZAR EL MANEJO COMO TAMPOCO REGISTRAN LAS APLICACIONES, NO SON CAPACES DE IDENTIFICAR SI HUBO O NO RESULTADOS POSITIVOS TRAS LA APLICACIÓN (EVALUACIÓN TÉCNICA) Y DESCONOCEN O NO MANEJAN OTRAS ALTERNATIVAS AL CONTROL QUÍMICO DE LAS PLAGAS (CONTROL BIOLÓGICO MANEJOS CULTURALES ESTRATEGIAS DE CONTROL SELECTIVO USO INTELIGENTE DEL MEDIO AMBIENTE ETC.).EL PROGRAMA CONTEMPLA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS BASADAS EN CHARLAS TÉCNICAS LABORATORIOS DÍAS DE CAMPO TALLERES GRUPALES SEMINARIOS ASESORÍAS TÉCNICAS ESPECIALIZADAS Y SEGUIMIENTO QUE LES PERMITIRÁ A LAS EMPRESAS LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS. EL EQUIPO PROFESIONAL ESTÁ CONFORMADO POR DESTACADOS PROFESIONALES DE LA PUCV E INIA LA CRUZ.; INCORPORAR EN FORMA EFECTIVA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) EN CÍTRICOS DE LA V REGIÓN Y MEJORAR EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS PARA REDUCIR TANTO LOS DAÑOS PROVOCADOS POR LAS PLAGAS COMO LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LA FRUTA DE EXPORTACIÓN.; Corporación de Fomento de la Producción
Link permanente para citações:
Estudio transcriptómico de los mecanismos implicados en la tolerancia inducida por el curado al daño de frío y por el etileno al colapso de la corteza en los frutos cítricos
Fonte: Conselho Superior de Investigações Científicas
Publicador: Conselho Superior de Investigações Científicas
Tipo: Tesis
Formato: 22632600 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.468574%
#Postcosecha de cítricos#Daños de frío#Colapso de la corteza#Hongos patógenos#Estrés oxidativo#Etileno
Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Instituto de Agroquímica y Tecnología de alimentos (IATA-CSIC). Fecha de defensa: Julio 2008; Muchos productos hortofrutícolas desarrollan ‘daños de frío’ durante la conservación a temperaturas inferiores a 12-15 ºC. El tratamiento de ‘curado’ (3 días 37 ºC) previene la aparición de esta alteración en los frutos cítricos cuando se conservan a 2 ºC. En la mandarina ‘Fortune’, muy susceptible al frío, los daños se manifiestan como un picado y áreas de color pardo en la parte más externa de la corteza (flavedo). Otra de las alteraciones frecuentes en la postcosecha de los frutos cítricos es el ‘colapso de la corteza’, que se produce a temperaturas superiores a las que causan ‘daños de frío’ y cuyos síntomas se caracterizan por la aparición de depresiones en la piel. El acondicionamiento de frutos de ‘Navelate’ durante 4 días con 10 μL L-1 de etileno a 22 ºC y 90-95% de humedad relativa (HR) redujo notablemente la incidencia de esta alteración, mientras que la aplicación de 1 μL L-1 de 1-metilciclopropeno (1-MCP), un inhibidor de la percepción de etileno, la potenció.
Para entender los mecanismos asociados al efecto beneficioso del curado reduciendo el ‘daño de frío’ y del etileno frente al ‘colapso de la corteza’...
Link permanente para citações:
Resistencia frente a la infección por Penicillium digitatum durante la postcosecha de los frutos cítricos. Bases moleculares y metabolismo de fenilpropanoides
Fonte: Conselho Superior de Investigações Científicas
Publicador: Conselho Superior de Investigações Científicas
Tipo: Tesis
Formato: 9999634 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.661768%
Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia y Grupo de Postcosecha, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC); Penicillium digitatum es el agente causal de la podredumbre verde de los frutos cítricos y constituye uno de los patógenos más importantes durante la postcosecha de los mismos, llegando a causar hasta el 80 % de las podredumbres. Aunque el control de este patógeno se realiza en la actualidad con fungicidas químicos, existe una tendencia al abandono de los mismos y al empleo de estrategias alternativas de control. La inducción de resistencia natural en los frutos constituye una de estas alternativas. En el presente trabajo se pretende profundizar en las bases biológicas y moleculares de la inducción de resistencia en los frutos cítricos frente a un ataque por P. digitatum.
Se han evaluado distintos métodos de inducción de resistencia frente a P. digitatum con el fin de optimizar y seleccionar uno de ellos con el que abordar los estudios posteriores. Se compararon diversos tratamientos químicos (metil jasmonato, ácido β-aminobutírico y Brotomax®) y biológicos (hongos no patógenos de cítricos y paredes celulares de P. digitatum), así como un tratamiento de infección previa con P. digitatum y posterior inactivación térmica del patógeno. Se seleccionó este último sistema atendiendo a los buenos niveles de resistencia alcanzados (la incidencia se redujo más de un 70 % y la severidad más de un 85 %) y a la reproducibilidad del mismo.
El tratamiento seleccionado se empleó para estudiar los cambios globales de expresión génica durante la inducción de resistencia. Estos cambios se analizaron en el flavedo y el albedo de frutos cítricos empleando dos micromatrices de cDNA desarrolladas por el Consorcio de Genómica Funcional de Cítricos...
Link permanente para citações:
Cambios de expresión génica asociados a la respuesta de los frutos cítricos frente a la infección por hongos del género Penicillium
Fonte: Conselho Superior de Investigações Científicas
Publicador: Conselho Superior de Investigações Científicas
Tipo: Tesis
Formato: 7578182 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.55086%
295 páginas.-- Tesis doctoral del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).-- Fecha de lectura: 05/03/2009; La infección producida por P. digitatum y P. italicum es una de las principales causas de pérdidas durante la postcosecha de frutos cítricos. Los problemas derivados de la aplicación de fungicidas químicos utilizados en su control justifican la búsqueda de alternativas eficaces. El conocimiento de las bases de la interacción planta-patógeno y los mecanismos de defensa de las plantas son fundamentales en el desarrollo de alternativas para el control de patologías vegetales. Hasta la fecha, hay pocos estudios sobre los procesos implicados en la respuesta de defensa de los frutos frente a la infección por hongos fitopatógenos. Durante el desarrollo de este trabajo hemos empleado diferentes aproximaciones de genómica funcional para profundizar en la respuesta de los frutos cítricos a la infección por hongos del género Penicillium. Hemos elaborado dos bibliotecas de cDNA: RindPdig24 se obtuvo de frutos de mandarina 'Clemenules' a las 24 horas después de ser heridos e infectados por P. digitatum, mientras que PostharvP1 se obtuvo de frutos de mandarina 'Clemenules' heridos y frutos heridos e infectados por P. digitatum a diferentes tiempos...
Link permanente para citações:
Procedimiento para la obtención de zumo de cítricos estabilizados mediante alta presión
Fonte: Conselho Superior de Investigações Científicas
Publicador: Conselho Superior de Investigações Científicas
Tipo: Patente
Formato: 111382 bytes; application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
37.354639%
Referencia OEPM: P9900897.-- Fecha de solicitud: 30/04/1999.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).; Describe un procedimiento de estabilización de zumo
de cítricos (naranja, pomelo, mandarina, etc..) u
otras frutas ácidas (pH 4,0) mediante un tratamiento
combinado alta presión/temperatura, sin la
necesidad de aplicación de ningún otro tratamiento
térmico previo adicional. El zumo de cítricos recién
exprimido puede, por tanto ser tratado en las condiciones
específicas para el mismo, y a continuación,
se realiza el envasado aséptico, con lo que se garantiza
un producto estabilizado que se conserva a
temperatura de refrigeración (4-5 C) durante más
de 1 mes, con una calidad sensorial, microbiológica
y nutricional superior a los productos que se comercializan
actualmente.; Peer reviewed
Link permanente para citações:
ESTUDO DE COMPOTAS E DOCES CRISTALIZADOS ELABORADOS COM DIFERENTES ALBEDOS CÍTRICOS
Fonte: UFPR
Publicador: UFPR
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion;
Formato: application/pdf
Publicado em 02/08/2005
Português
Relevância na Pesquisa
37.18645%
Este trabalho teve por objetivo a avaliação físico-química e
sensorial de diferentes albedos cítricos, processados de
maneira artesanal na forma de compotas e de produtos
cristalizados. As compotas analisadas apresentaram
diferença significativa, principalmente, nos valores de pH,
sólidos solúveis totais e vitamina C. Nos produtos
cristalizados, as principais diferenças ocorreram nos teores
de sólidos solúveis totais, acidez total titulável e vitamina
C. Nos testes de preferência, tanto a compota quanto o
produto cristalizado, elaborados com o albedo de Citrus
karnas atingiram maiores médias. Conclui-se que a
elaboração de compostos com albedos críticos exige que
as matérias-primas sejam testadas, pois respondem de
maneiras diferentes quando submetidas ao mesmo
processo. Dentre as espécies estudadas, os albedos de
Citrus karnas obtiveram melhor desempenho nos testes
sensoriais e exigiram menor tempo de secagem. A
manutenção dos albedos durante quatro dias em solução
de NaCl não foi suficiente para a remoção de naringina,
sendo necessário prolongar ou revisar essa etapa do
processo. A opção pela fermentação como pré-tratamento
das cascas poderá conferir ao produto cristalizado textura
mais macia.
STUDY OF CRYSTALLIZED FRUITS AND PRESERVES ELABORATED WITH DIFFERENT CITRIC ALBEDOS
Abstract
This work had as objective the physical-chemical and sensorial evaluation of different
citric albedos...
Link permanente para citações:
Calidad y seguridad alimentaria en productos frutihortícolas frescos de exportación: Implicaciones en los procesos laborales de la agroindustria de cítricos dulces de Entre Ríos
Fonte: Mundo agrario
Publicador: Mundo agrario
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2008
Português
Relevância na Pesquisa
37.468574%
A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.
Link permanente para citações:
Control del minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton en plantas de limonero en vivero con insecticidas sistémicos
Fonte: Revista industrial y agrícola de Tucumán
Publicador: Revista industrial y agrícola de Tucumán
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2006
Português
Relevância na Pesquisa
37.354639%
El minador de la hoja de los citrus Phyllocnistis citrella Stainton es una plaga que daña las hojas de los cítricos por las galerías que realizan las larvas. Las plantas cítricas de vivero y las plantaciones jóvenes de hasta dos años de edad son las más afectadas, ya que presentan continuas brotaciones durante la primavera y el verano. El ataque del minador retrasa el crecimiento de las plantas y altera su estructura. Para el control efectivo de esta plaga se realizan cada 10 a 15 días, aplicaciones foliares con insecticidas durante el período de noviembre a marzo en plantas en vivero. En el presente trabajo se informa el control del minador obtenido con los insecticidas sistémicos imidacloprid y tiametoxan, aplicados en "drench" a plantas de limonero en macetas en vivero. Se evaluaron las siguientes dosis de los insecticidas en una sola aplicación por maceta de 5 l de capacidad: 0,035; 0,105 y 0,175 g de i.a. de imidacloprid y 0,025; 0,075 y 0,125 g i.a. de tiametoxan. Entre los tratamientos se incluyó un testigo sin aplicar. Las dosis intermedias y máximas de ambos productos controlaron eficazmente la plaga entre los meses de noviembre y marzo (120 días), mientras que en dos ensayos las dosis menores ejercieron control durante 25 y 45 días...
Link permanente para citações:
Abundancia estacional de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en plantaciones de cítricos en Cazones, Veracruz, México
Fonte: Instituto de Ecología A.C.
Publicador: Instituto de Ecología A.C.
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2013
Português
Relevância na Pesquisa
37.468574%
Se evaluó la abundancia estacional del "Psílido Asiático de los Cítricos" Diaphorina citri Kuwayama, en plantaciones de cítricos en la región de Cazones, Veracruz, México. Durante el período de Febrero de 2010 a Febrero de 2012 se realizaron registros quincenales de adultos de D. citri en trampas amarillas, así como la presencia de huevos, ninfas, adultos y enemigos naturales en los brotes. Las poblaciones del psílido se presentaron durante todo el periodo de estudio, detectando picos poblacionales en Febrero, Marzo, Abril y Julio en las plantaciones. Los incrementos en las infestaciones del psílido mostraron una relación positiva con respecto a la abundancia de brotes, y éstos a su vez, con la temperatura y precipitación. Durante el periodo de estudio, los enemigos naturales no fueron un factor determinante en la regulación de las poblaciones del psílido, mientras que la abundancia de brotes en los árboles de cítricos, representa un factor clave en el manejo integrado de esta plaga.
Link permanente para citações:
Efecto del hipoclorito de sodio y extracto de cítricos en la reducción de la infestación con nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos en ovinos de pelo
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2010
Português
Relevância na Pesquisa
37.55086%
#Nematodos gastrointestinales#Hipoclorito de sodio#Extracto de cítricos#Volumen celular aglomerado#Ovinos de pelo
El estudio se realizó en dos experimentos. En el primero el objetivo fue conocer el efecto in vitro de diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio y de un extracto de cítricos comercial sobre la sobrevivencia de larvas infestantes de nematodos gastrointestinales, mediante observación a diferentes tiempos. A concentraciones mayores al 0.05 % de hipoclorito de sodio, las larvas se desenvainaron en dos minutos y con concentraciones de 1.3 % las larvas murieron en una hora. Con el extracto de cítricos se observó mortalidad larvaria hasta las 12 h en todas las concentraciones utilizadas. En el segundo estudio el objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de los dos compuestos en los potreros sobre la reinfestación de ovinos en pastoreo. Se utilizaron 11 corderos en cada tratamiento; El grupo I) sin aplicación (testigo); II) aplicación de un litro de hipoclorito de sodio al 0.5 % por cada 20 m²; III) aplicación de extracto de cítricos al 5% en el pasto en la misma proporción que el anterior tratamiento. La información del peso vivo, volumen celular aglomerado (vca) y conteo de huevos de nematodos por gramo de heces (hpg) se analizó con el procedimiento GLM del SAS. El mayor efecto sobre el hpg y vca se obtuvo en el grupo de corderos en el potrero tratado con hipoclorito de sodio con menor hpg y mayor vca respecto al testigo y al extracto de cítricos (1...
Link permanente para citações:
Dinámicas del viento en quintas de cítricos y daño en los frutos
Fonte: Agrociencia Uruguay
Publicador: Agrociencia Uruguay
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2011
Português
Relevância na Pesquisa
37.354639%
En Uruguay las quintas de cítricos están protegidas con mallas naturales, conformadas por árboles altos. Si bien se consigue disminuir la velocidad media del viento, no se logra una disminución de la cantidad de fruta descartada debido al daño por viento. El roce de las hojas sería lo que genera el mayor daño sobre la superficie en las primeras etapas de crecimiento del fruto. Se realizó un trabajo de campo en un cuadro de una plantación de cítricos, en el que se instalaron mallas de manera de lograr una protección parcial del mismo. En las zonas protegidas por estas mallas se apreció un aumento de la cantidad de fruta de calidad exportable. A diferencia de las barreras naturales, cuando el viento escurre alrededor de estas mallas plásticas se produce turbulencia con escalas del tamaño de las hojas de los árboles y aún menores. Se estudió un árbol cítrico en el túnel de viento, con flujos de velocidad media entre 1 m/s y 6 m/s, y de diferente nivel de energía contenida en las estructuras vorticosas correspondientes a longitudes del tamaño de las hojas y menores. Para una velocidad media determinada, cuando el contenido de energía de las pequeñas escalas de la turbulencia era elevado, las hojas se movieron con una amplitud significativamente mayor a cuando el flujo presentó baja energía en las pequeñas escalas de la turbulencia. Esto lleva a concluir que la hoja permanecería alejada del fruto un tiempo significativamente mayor cuanto más elevada sea la energía contenida en las pequeñas escalas de la turbulencia...
Link permanente para citações:
Estudio de algunas características del fruto de ocho portainjertos para cítricos
Fonte: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela
Publicador: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/09/2007
Português
Relevância na Pesquisa
37.55086%
En 1976 se encuentra el principal transmisor del virus de los cítricos en Venezuela, Toxoptera citricida Kirk., en 1979 ocurre el primer foco de árboles muertos por el virus. Estos acontecimientos, hicieron que se introdujeran al país diferentes cultivares de cítricos para ser evaluados como portainjertos. Sin embargo, poco es lo que se conoce sobre la característica del fruto de esos materiales citrícolas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunas características del fruto de ocho portainjertos para cítricos: Citrus volkameriana Pasq. (VOL), los citrumelos Poncirus trifoliata Raf. x Citrus paradisi Macf. Swingle (SWI) y Yuma (YUM), los citranges Poncirus trifoliata Raf. x Citrus sinensis Osb. Carrizo (CAR), Troyer (TRO) y Uvalde (UVA), mandarino Cleopatra (CLE) Citrus reshni ex Hort. Tan y Citremon 1449 Poncirus trifoliata Raf. x Citrus limon L. Se tomaron cinco árboles por portinjerto de tamaño y vigor uniformes, a cada árbol se le cosecharon diez frutos al azar y se determinó peso promedio, diámetro distal y ecuatorial, y grosor de cáscara. Además, se calculó la relación entre ambos diámetros, número de semillas por frutos, por 100 g, por kg y peso promedio de la semilla. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de algunas características del fruto de ocho portainjertos para cítricos.
Link permanente para citações: